Fortalecimiento del Sector Agrícola II / PG-P14

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Fortalecimiento del Sector Agrícola II / PG-P14 Paraguay Nuestro rol en el proyecto Lideramos el diseño, fiscalización y monitoreo de todos los componentes del proyecto, asegurando su correcta ejecución. Nuestro rol incluyó la supervisión de obras de caminos rurales, sistemas de agua potable y financiamiento agrícola, además de la implementación de asistencia técnica y capacitación para pequeños y medianos productores en Paraguay. Cliente Ministerio de Agricultura y Ganadería Estado Concluido Desarrollo El proyecto se estructuró en cuatro componentes clave: suministro de agua potable, mejoramiento de caminos rurales, financiamiento agrícola y capacitación a través de fincas escuela. Se construyeron 166 sistemas de agua potable, se mejoraron 406,93 km de caminos rurales, y se fortaleció el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) con 60 millones de dólares en financiamiento para productores agropecuarios. Además, se establecieron 166 fincas escuela para capacitar a pequeños y medianos productores en producción sustentable y nuevas tecnologías. Impacto El proyecto benefició a más de 110 comunidades rurales en 14 departamentos de la Región Oriental de Paraguay, mejorando el acceso al agua potable, la infraestructura vial y la capacidad productiva del sector agropecuario. Además, el fortalecimiento del crédito agrícola impulsó el desarrollo económico local, promoviendo la sostenibilidad rural. Estas acciones garantizaron mejores oportunidades para miles de productores y sus familias, generando un impacto positivo y duradero en la calidad de vida de las comunidades. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Historia Quienes somos Identidad Oficinas Clientes Soluciones Transporte Medio ambiente Energía Desarrollo urbano Agua y saneamiento Riego y agricultura Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS

Reducción de riesgos de cambio climático en Maracanaú

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Reducción de riesgos de cambio climáticoen Maracanaú Brasil Nuestro rol en el proyecto Nuestro rol incluyó la planificación estratégica, supervisión técnica y elaboración de escenarios resilientes y descarbonizados, asegurando un enfoque integral para mitigar el cambio climático y fortalecer la resiliencia del municipio de Maracanaú. Cliente Secretaría de infraestructura de Maracanaú Estado Concluido Desarrollo El proyecto abordó la planificación y estructuración de acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la capacidad de adaptación del municipio. Se desarrolló un inventario de emisiones, un análisis de vulnerabilidad climática y la estructuración de un plan de acción ambiental integrado. Además, se implementaron tecnologías avanzadas como modelos SIG para análisis espaciales, software especializado para simulaciones hidrogeológicas y un sistema de gobernanza climática con estrategias de mitigación y adaptación. Impacto Como el primer Plan de Descarbonización municipal del nordeste de Brasil financiado por el BID, este proyecto beneficia a los 234,392 habitantes de Maracanaú, promoviendo un crecimiento sostenible y la reducción del riesgo climático. La planificación estratégica permitió la creación de un marco regulatorio pionero en la región, con un Proyecto de Ley para la mitigación y adaptación climática. Además, mejoró la coordinación interinstitucional y sensibilizó a la población sobre la sostenibilidad, facilitando la implementación de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos ambientales del futuro. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Historia Quienes somos Identidad Oficinas Clientes Soluciones Transporte Medio ambiente Energía Desarrollo urbano Agua y saneamiento Riego y agricultura Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS

Sistemas Solares en edificios públicos del Estado de São Paulo

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Sistemas Solares en edificios públicosdel Estado de São Paulo Brasil Nuestro rol en el proyecto Gestionamos de manera integral el estudio, diseño, implementación y supervisión de sistemas solares fotovoltaicos en edificios públicos del Estado de São Paulo. Nuestra labor incluyó la evaluación del potencial energético, el desarrollo de mecanismos de financiamiento y la creación de directrices técnicas para fomentar la generación distribuida con energías renovables. Cliente International Development Bank Estado Concluido Desarrollo El proyecto, impulsado por el BID en colaboración con el Departamento de Energía y Minas del Estado de São Paulo, promovió la diversificación de la matriz energética mediante la instalación de sistemas fotovoltaicos en sectores estratégicos. Se llevaron a cabo estudios de viabilidad técnica y económica, campañas de sensibilización y desarrollo de manuales de instalación para garantizar la adopción eficiente de la tecnología. Además, se establecieron lineamientos regulatorios y financieros para facilitar la expansión de la energía solar en espacios públicos. Impacto La iniciativa contribuyó a la reducción de emisiones de CO₂ y al fortalecimiento de la industria solar en São Paulo, impulsando la generación distribuida con la meta de incorporar 1,000 MW de energía solar a la matriz estatal. Benefició a múltiples sectores, promoviendo el uso sostenible de la energía y generando conocimientos técnicos que facilitarán la transición hacia fuentes renovables. Además, mejoró la eficiencia energética en edificios públicos, promoviendo un modelo replicable a nivel regional y nacional. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Historia Quienes somos Identidad Oficinas Clientes Soluciones Transporte Medio ambiente Energía Desarrollo urbano Agua y saneamiento Riego y agricultura Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS

Recalificación Urbana de la Región Oeste de Aracaju

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Recalificación Urbana de la Región Oeste de Aracaju Brasil Nuestro rol en el proyecto Gestionamos la supervisión técnica y control de calidad en la ejecución del Programa de Recalificación Urbana de la Región Oeste de Aracaju, asegurando el cumplimiento de estándares técnicos y ambientales. Nuestra labor incluyó la fiscalización de infraestructuras viales, equipamientos sociales, saneamiento y recuperación ambiental, optimizando la transformación urbana del municipio. Cliente Municipality of Acaraju Estado En desarrollo Desarrollo El proyecto mejoró el espacio urbano con tres ejes: integración, recuperación ambiental e interconectividad. Se construyeron 694 viviendas, 33,4 km de vías pavimentadas, alcantarillado y equipamientos sociales como unidades de salud, escuelas y centros de asistencia. Se crearon el Parque Poxim y centros de reciclaje. La movilidad mejoró con la Avenida Perimetral de 7,7 km y un puente sobre el Riacho Cabral, fortaleciendo la conectividad y sostenibilidad urbana. Impacto El programa beneficia a aproximadamente 600 millones de habitantes, mejorando su acceso a infraestructura urbana, vivienda y servicios esenciales. La modernización del sistema de movilidad reduce los tiempos de desplazamiento y fortalece la conexión entre barrios. La recuperación de áreas verdes y la gestión ambiental sostenible promueven un entorno más saludable, elevando la calidad de vida de la población y fomentando el desarrollo social y económico de la región. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Historia Quienes somos Identidad Oficinas Clientes Soluciones Transporte Medio ambiente Energía Desarrollo urbano Agua y saneamiento Riego y agricultura Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS

Rehabilitación y Mantenimiento Vial (C.R.E.M.A) en Pozo Colorado

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Rehabilitación y Mantenimiento Vial (C.R.E.M.A)en Pozo Colorado Paraguay Nuestro rol en el proyecto Como consultores, lideramos la fiscalización de obras de rehabilitación y el control de estándares de mantenimiento de la carretera Pozo Colorado, asegurando un Índice de Servicio superior al 95%. Cliente Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Estado Fase A: Obras de Puesta a Punto – Concluida.Fase B: Mantenimiento por Estándares – En ejecucion Desarrollo El proyecto abarca la rehabilitación y mantenimiento de una carretera de 49 km con un tráfico diario de 250 camiones. Bajo la modalidad CREMA, se ejecutan obras y acciones preventivas para garantizar su operatividad. La instalación de estaciones de pesaje y conteo vehicular automatizado permite monitorear cargas y crecimiento del tráfico, asegurando el cumplimiento de estándares de diseño y prolongando la vida útil de la vía. Impacto Más de 200,000 habitantes de Concepción y comunidades cercanas se benefician con una vía más segura y eficiente, reduciendo costos logísticos y tiempos de traslado. El mantenimiento optimizado garantiza una infraestructura duradera, mientras que el control de cargas y monitoreo vehicular contribuyen a la sostenibilidad del proyecto, promoviendo la seguridad vial y el desarrollo económico regional. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Historia Quienes somos Identidad Oficinas Clientes Soluciones Transporte Medio ambiente Energía Desarrollo urbano Agua y saneamiento Riego y agricultura Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS

Extensión de Línea 1 del Metro de Panamá

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Extensión de Línea 1 del Metro de Panamá hasta Villa Zaita Panamá Nuestro rol en el proyecto Como gestores integrales coordinamos cada fase del proyecto de ampliación de la Línea 1 del Metro hacia Villa Zaita, contribuyendo a una transformación significativa del tránsito y la calidad de vida en la ciudad. Cliente Metro de Panamá S.A. Estado Concluido Desarrollo El proyecto de ampliación de la Línea 1 del Metro hacia Villa Zaita incluye 2.2 km adicionales de viaducto entre San Isidro y Villa Zaita, respondiendo a la creciente demanda de transporte público. Además, se expande la avenida Transístmica de 4 a 6 carriles, con retornos a nivel y acceso a propiedades. Se reubican aceras de 2.4 metros con iluminación, paradas de buses y zonas de embarque. También se soterran líneas de servicios, modernizando el drenaje y mejorando la movilidad y calidad de vida urbana. Impacto El proyecto no solo aumentará la capacidad y eficiencia del transporte público, sino que también implementará un Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), fomentando comunidades compactas y conectadas. Incluye 14 dársenas para buses con aceras peatonales que enlazan con la estación terminal, capacidad para 800 vehículos y accesos vehiculares desde la avenida Transístmica. Esta modernización transformará la movilidad urbana, promoviendo un entorno más accesible, funcional y sostenible para todos. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Historia Quienes somos Identidad Oficinas Clientes Soluciones Transporte Medio ambiente Energía Desarrollo urbano Agua y saneamiento Riego y agricultura Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS

Carretera Mandimba – Lichinga

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Carretera Mandimba –Lichinga Mozambique Nuestro rol en el proyecto Gestión y supervisión del proyecto de mejora de la carretera Mandimba –Lichinga en la Provincia de Niassa, garantizando que cada fase del proyecto cumpliera con altos estándares de calidad, tiempo y sostenibilidad. Cliente Administración Nacional de Carreteras de Mozambique Estado Concluido Desarrollo Este proyecto mejoró la conectividad regional al conectar el puerto de Nacala con Malawi y Zambia. Facilitanto comercio internacional y genera acceso a oportunidades económicas para comunidades rurales. En colaboración con la Administración Nacional de Carreteras, se garantizaron altos estándares de calidad y sostenibilidad, implementando prácticas como la reutilización de materiales y la gestión responsable de residuos, reduciendo el impacto ambiental y beneficiando a las comunidades locales. Impacto El proyecto transformó una carretera de tierra en una vía pavimentada de alto estándar, reduciendo tiempos de viaje y costos logísticos, lo que facilita la movilidad de productos agrícolas hacia mercados nacionales e internacionales. Más allá de la infraestructura, el verdadero impacto está en las vidas que conecta: comunidades aisladas ahora acceden a servicios de salud, educación y mercados, generando oportunidades antes inalcanzables. Este cambio mejora la calidad de vida y construye un futuro más prometedor para todos. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Historia Quienes somos Identidad Oficinas Clientes Soluciones Transporte Medio ambiente Energía Desarrollo urbano Agua y saneamiento Riego y agricultura Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS

Eje Vial 4 – Amazonas

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Eje Vial 4 – Amazonas Perú Nuestro rol en el proyecto Implementación de asistencia técnica especializada y soporte en PMO para el diseño e implementación de procesos en el marco del proyecto Carretero Eje Vial 4 – Amazonas Cliente Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT). Estado En desarrollo Desarrollo El Proyecto Carretero Eje Vial 4 – Amazonas abarca 214 km de vía, divididos en tres tramos que conectan alrededor de 50 comunidades en la zona amazónica, mejorando la conectividad entre las regiones de Amazonas y Loreto. Incluye pavimento flexible de hasta 6.6 metros, bermas, alcantarillas, puentes de hasta 160 metros y señalización vial. Nippon Koei LAC lidera la gestión integral, desde estudios iniciales hasta supervisión y construcción, promoviendo transferencia tecnológica y un legado sostenible para PVN. Impacto Este proyecto beneficiará a más de 105 mil habitantes de Imaza y Nieva en las provincias de Bagua y Condorcanqui, así como a poblados del Datem del Marañón. Este proyecto promoverá un tránsito más seguro y ágil, mejorando las condiciones vehiculares, facilitando el comercio y el acceso a servicios básicos. Además, fomentará el desarrollo socioeconómico de la región e integrará comunidades amazónicas, fortaleciendo la conectividad regional en el marco del Acuerdo Binacional Perú–Ecuador. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Historia Quienes somos Identidad Oficinas Clientes Soluciones Transporte Medio ambiente Energía Desarrollo urbano Agua y saneamiento Riego y agricultura Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS

Plan integral de saneamiento de la Ciudad y Bahía de Panamá

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Plan integral de saneamiento de la Ciudad y Bahía de Panamá Panamá Nuestro rol en el proyecto Diseño y supervisión de la construcción del segundo módulo de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Ciudad de Panamá, que amplió la capacidad de la PTAR Juan Díaz de 2.75 a 5.5 m³/s. Cliente Ministerio de la presidencia (UCP). Estado Concluido (En período de responsabilidad) Desarrollo Este proyecto marca un avance clave en la gestión de aguas residuales, mejorando la calidad del agua y promoviendo el bienestar social y ambiental. Incluye el diseño y construcción del Sistema Interceptor – Túnel, el Sistema Interceptor Este y el Interceptor Costero, además de la ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Juan Díaz, que incrementa su capacidad de 2.75 m³/s a 5.5 m³/s con tecnologías sostenibles, beneficiando a comunidades y al entorno natural. Impacto El proyecto beneficia a miles de personas al garantizar una gestión eficiente de aguas residuales, reduciendo riesgos sanitarios y promoviendo un entorno saludable. Además, el saneamiento de la bahía revitaliza su ecosistema, beneficiando a comunidades costeras y a la biodiversidad marina. Destaca la creación del Centro Interactivo de Educación Ambiental, que busca concienciar sobre cambio climático, recursos hídricos y energías alternativas, inspirando a las nuevas generaciones hacia la sostenibilidad ambiental. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Historia Quienes somos Identidad Oficinas Clientes Soluciones Transporte Medio ambiente Energía Desarrollo urbano Agua y saneamiento Riego y agricultura Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS

Bypass de San Miguel

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Bypass de San Miguel El Salvador Nuestro rol en el proyecto Diseño y supervisión de la construcción del bypass en la ciudad de San Miguel, que tiene como objetivo mejorar la circulación y aumentar la capacidad de transporte en la región. Cliente Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT). Estado En desarrollo Desarrollo El Bypass de San Miguel, con 20.6 km de carretera, desvía el tráfico que antes congestionaba el centro urbano de San Miguel. Incluye la ampliación de la carretera nacional 1, una vía periférica, puentes sobre ríos, ciclovías, pasos a desnivel, rotondas e infraestructura para agilizar el transporte de personas y mercancías. Esta obra, la más grande del país, reduce la congestión crónica, moderniza la red logística y fortalece la conexión entre México y Panamá a lo largo de la Carretera Panamericana. Impacto El proyecto ha reducido los tiempos de cruce de la ciudad de cerca de una hora a solo 20-25 minutos, beneficiando a más de 250,000 habitantes. Con 40,000 vehículos diarios, la vía mejora el flujo de transporte y potencia la competitividad comercial de la región. Además, la infraestructura impulsa nuevos desarrollos en áreas cercanas, generando empleo, dinamizando la economía y elevando la calidad de vida de la población, consolidando a San Miguel como un eje clave para el crecimiento regional. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Historia Quienes somos Identidad Oficinas Clientes Soluciones Transporte Medio ambiente Energía Desarrollo urbano Agua y saneamiento Riego y agricultura Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS