Aniversario
Birthday
Cumpleaños
Experiencia en túneles: ingeniería de precisión bajo el Canal de Panamá

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Experiencia en túneles: ingeniería de precisión bajo el Canal de Panamá La ejecución de túneles y obras subterráneas representa uno de los mayores desafíos de la ingeniería moderna. En Latinoamérica, estos proyectos no solo permiten optimizar la movilidad urbana y regional, sino que exigen soluciones altamente especializadas para responder a condiciones geológicas complejas, riesgos sísmicos y la convivencia con infraestructuras críticas. En este contexto, Nippon Koei LAC se consolida como un referente regional en consultoría, gestión y supervisión de obras subterráneas, aportando experiencia técnica, metodologías avanzadas y una visión integral de la ingeniería. Su participación en el tramo soterrado de la Línea 3 del Metro de Panamá, bajo el Canal de Panamá, es un ejemplo emblemático del alcance técnico, operativo y estratégico que la compañía ha desarrollado en América Latina y el Caribe. ¿Por qué el túnel bajo el Canal de Panamá es un proyecto sin precedentes? El tramo soterrado de la Línea 3 del Metro de Panamá representa un hito histórico para la ingeniería latinoamericana. Por primera vez, un túnel de 4.5 kilómetros atravesará el cauce de navegación del Canal de Panamá, conectando Albrook (Ciudad de Panamá) con Ciudad del Futuro (Panamá Oeste).Más de 500.000 personas se beneficiarán directamente de esta obra, que reducirá los tiempos de desplazamiento y transformará la movilidad entre ambas márgenes del Canal. Principales características del proyecto: Longitud total del túnel: 4.5 km, con tramos TBM, Cut & Cover y NATM. Cruce bajo el Canal de Panamá: diseñado a 65 m de profundidad para permitir futuros dragados. Vida útil de diseño: 100 años, conforme a los requisitos de la ACP. Tecnología TBM Mixshield: diámetro de excavación de 13.64 m, la mayor utilizada en Panamá. Este proyecto, gestionado por Nippon Koei LAC como Project Manager, es un ejemplo de ingeniería de precisión, coordinación internacional y sostenibilidad en condiciones de alta complejidad técnica y geológica. Ingeniería de túneles de clase mundial La ingeniería subterránea combina precisión, innovación y resiliencia. En el tramo soterrado de la Línea 3 del Metro de Panamá, la aplicación de tecnologías de vanguardia, planificación geotécnica avanzada y metodologías constructivas diversas demuestra cómo la experiencia técnica transforma la complejidad en progreso. Ingeniería de túneles de clase mundial La ingeniería subterránea combina precisión, innovación y resiliencia. En el tramo soterrado de la Línea 3 del Metro de Panamá, la aplicación de tecnologías de vanguardia, planificación geotécnica avanzada y metodologías constructivas diversas demuestra cómo la experiencia técnica transforma la complejidad en progreso. Túnel TBM (Tunnel Boring Machine) Una de las tuneladoras Mixshield más grandes de la región, con un diámetro de 13.64 metros, excava un tramo de 4.5 km bajo el Canal de Panamá. Su diseño garantiza estabilidad, impermeabilidad y una vida útil de 100 años, cumpliendo los más altos estándares internacionales. Túnel Cut & Cover Construido mediante excavación a cielo abierto y muros pantalla de 1.2 m de espesor, este tramo de 300 m facilita la conexión entre estructuras superficiales y subterráneas, optimizando la transición del monorriel hacia el túnel principal. Túnel NATM Aplicando la metodología New Austrian Tunneling Method, se ejecuta con monitoreo geológico continuo y sostenimiento flexible. Este tramo de 295 m refleja la capacidad de adaptación técnica ante formaciones heterogéneas y condiciones sísmicas del terreno. Cuando la ingeniería se combina con visión, cada metro excavado se convierte en una lección de innovación y precisión. La complejidad de una obra de esta magnitud no se limita a lo técnico. Nippon Koei LAC ha liderado procesos de coordinación con múltiples actores; Autoridad del Canal, contratistas, subcontratistas, instituciones financieras y comunidades locales, asegurando la alineación de intereses y el cumplimiento de las normativas. Entre los principales desafíos destacan: Escasez de agua fresca: se adoptaron sistemas de reciclaje de agua para procesos de excavación y tratamiento de lodos. Gestión del material de excavación: optimización de ciclos de acarreo y uso de coagulantes para el manejo ambientalmente responsable de bentonitas y suspensiones. Interfaz cultural y comunicacional: integración de equipos internacionales mediante líderes locales, traductores y reuniones de alineación técnica semanal. Esta gestión multidimensional ha permitido mantener la coherencia técnica y administrativa del proyecto, preservando los más altos estándares de seguridad, sostenibilidad y calidad. Tecnología y control en tiempo real El uso de tecnologías avanzadas de monitoreo, modelado y gestión ha permitido que la supervisión del tramo soterrado de la Línea 3 del Metro de Panamá se realice con niveles de precisión y transparencia sin precedentes en la región. Estas herramientas garantizan la seguridad estructural, la eficiencia operativa y la trazabilidad de cada etapa constructiva. Modelado BIM 3D y 4D El modelado Building Information Modeling ha sido esencial para coordinar estructuras, ventilación, drenaje y sistemas auxiliares. La simulación 4D permitió anticipar interferencias, optimizar secuencias constructivas y reducir reprocesos durante la ejecución. Monitoreo e instrumentación integral Sensores y equipos especializados registran datos en tiempo real desde superficie y túnel: extensómetros, inclinómetros, piezómetros y fisurómetros controlan deformaciones y presiones, garantizando la estabilidad de la obra y de las edificaciones cercanas. Gestión digital y trazabilidad de la información Un sistema centralizado almacena, procesa y comparte información entre todos los actores del proyecto. Los reportes automáticos, mapas dinámicos y alertas de diseño aseguran una toma de decisiones rápida, transparente y basada en evidencia. La integración de herramientas digitales y monitoreo continuo ha elevado los estándares de supervisión en proyectos subterráneos.Con esta experiencia, Nippon Koei LAC reafirma su liderazgo en el uso de tecnología aplicada a la ingeniería, fortaleciendo la seguridad, la calidad y la sostenibilidad en cada proyecto. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Quienes somos Historia Oficinas Clientes Soluciones Proyectos Sectores Sostenibilidad Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS Políticas de cumplimiento
Panamá fortalece su gobernanza hídrica.

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Panamá fortalece su gobernanza hídrica con un estudio histórico sobre aguas subterráneas. Panamá enfrenta un reto silencioso pero urgente: miles de pozos de agua subterránea operan sin control ni regulación, poniendo en riesgo un recurso clave para su desarrollo. En respuesta, el Ministerio de Ambiente, junto al Consorcio Nippon Koei & Nippon Koei LAC, lideró el primer estudio integral de prospección, exploración y evaluación de aguas subterráneas en el país, un hito sin precedentes en su historia.Más del 80 % de la población latinoamericana vive hoy en ciudades, convirtiendo a la región en una de las más urbanizadas del mundo en desarrollo. Sin embargo, este crecimiento urbano no siempre ha sido acompañado de una expansión proporcional de los servicios de agua y saneamiento. ¿Qué implica esta situación? Más de 2,700 pozos operan fuera del marco legal, lo que impide su adecuada fiscalización y control. Esta situación puede provocar: Sobreexplotación de los acuíferos. Contaminación por perforaciones mal diseñadas. Reducción de la disponibilidad de agua para comunidades vulnerables. Riesgos de intrusión salina en zonas costeras. Un estudio histórico y una nueva basede gobernanza hídricaEl estudio —ejecutado entre enero de 2024 y julio de 2025— marca un antes y un después en la gestión de las aguas subterráneas en Panamá. Por primera vez, el país cuenta con: Un Sistema Nacional de Información Hidrogeológica (SNIH) actualizado y operativo. El Mapa Hidrogeológico de Panamá a escala 1:250,000, con zonificación del potencial de acuíferos. Un Inventario Nacional de Acuíferos. Modelos hidrogeológicos y económicos aplicados a tres regiones prioritarias: Pacífico Occidental, Pacífico Central y Azuero. Un Manual técnico de perforación de pozos que propone estandarizar los procesos de captación y monitoreo. Estas herramientas fortalecen la capacidad institucional del país y sientan las bases para una gestión hídrica moderna, basada en evidencia y adaptada al cambio climático. El evento: un espacio de presentación y compromiso Este espacio también fue una muestra del valor de la cooperación internacional, con la participación del BID, instituciones académicas, autoridades locales y actores del sector productivo. Regularizar los pozos existentes, con un enfoque colaborativo entre instituciones, usuarios y gobiernos locales. Ampliar la cobertura del monitoreo hidrogeológico. Fomentar la educación ambiental y el registro voluntario de captaciones por parte de usuarios privados y públicos. Activar estrategias de planificación territorial que integren la dimensión subterránea del recurso hídrico. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Quienes somos Historia Oficinas Clientes Soluciones Proyectos Sectores Sostenibilidad Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS Políticas de cumplimiento
El rol de la infraestructura en la construcción de ciudades resilientes en Latinoamérica

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. El rol de la infraestructura en la construcción de ciudades resilientes en Latinoamérica En Latinoamérica, más del 80% de la población vive en ciudades que crecen a un ritmo acelerado. Este crecimiento trae consigo oportunidades, pero también desafíos que ponen a prueba la capacidad de adaptación de las urbes. Fenómenos climáticos extremos, crisis energéticas, movilidad insuficiente y deficiencias en los servicios básicos son parte de una realidad cotidiana. En este contexto surge un concepto clave: las ciudades resilientes. Más que un término de moda, se trata de una estrategia vital para garantizar la calidad de vida de millones de personas. La infraestructura sostenible es el eje que permite convertir vulnerabilidad en oportunidad, y la ingeniería se convierte en el puente hacia esa transformación. ¿Qué significa una ciudad resiliente? Una ciudad resiliente es aquella capaz de resistir, adaptarse y recuperarse frente a impactos físicos, sociales o económicos. La resiliencia urbana no se limita a construir muros más altos o reforzar estructuras; se trata de crear sistemas interconectados que garanticen continuidad en los servicios esenciales y seguridad para sus habitantes. En Latinoamérica, los riesgos son evidentes: Huracanes y tormentas tropicales en Centroamérica y el Caribe. Terremotos y deslizamientos en la región andina. Inundaciones en ciudades costeras y amazónicas. Sequías prolongadas que afectan el acceso al agua y la seguridad alimentaria. Frente a estos escenarios, la infraestructura no puede pensarse solo como obra física, sino como una herramienta de resiliencia urbana que protege vidas y permite que las comunidades prosperen incluso en condiciones adversas. Infraestructura: columna vertebral de la resiliencia La resiliencia urbana se construye desde las bases de la ingeniería. Cada proyecto, grande o pequeño, aporta a una red invisible que sostiene la vida urbana. Sistemas de agua y saneamiento Un alcantarillado bien planificado evita desastres de salud pública en temporadas de lluvias o inundaciones. Proyectos energéticos confiables Redes de transmisión eléctrica robustas garantizan que hospitales, empresas y hogares funcionen aun en situaciones críticas. Movilidad sostenible Metros, tranvías o sistemas de buses eléctricos no solo mejoran la calidad del aire, también conectan comunidades y reducen desigualdades. Infraestructura verde y espacios públicos Parques, corredores ambientales y techos verdes ayudan a mitigar el calor urbano, regulan el agua de lluvia y generan cohesión social. Cuando una ciudad invierte en infraestructura sostenible, invierte en resiliencia, porque garantiza que sus ciudadanos tengan acceso a servicios básicos y calidad de vida, sin importar las circunstancias. Uno de los mayores errores en la construcción de ciudades ha sido pensar en la infraestructura como una reacción y no como una anticipación. Las ciudades resilientes se planifican con visión de futuro. La ingeniería moderna utiliza herramientas como BIM (Building Information Modeling), GIS (Geographic Information Systems) y simulaciones climáticas que permiten prever riesgos y diseñar soluciones adaptadas a cada territorio. Pero la tecnología por sí sola no basta: es necesario integrar a las comunidades en el diseño de los proyectos. Una infraestructura sostenible nace de escuchar las necesidades reales de quienes habitan la ciudad. Así, una obra no solo responde a un problema técnico, sino que se convierte en un motor de confianza, cohesión social y desarrollo local. Casos de referencia en Latinoamérica En toda la región existen proyectos que son ejemplos de cómo la ingeniería aporta a la resiliencia urbana: Fortalecimiento de sistemas eléctricos en Honduras redes de transmisión que garantizan un suministro más confiable y robusto, fundamentales para sostener hospitales, escuelas y actividades productivas. Sistemas de alcantarillado en ciudades costeras infraestructuras que protegen bahías y ecosistemas, evitando la contaminación y mejorando la salud pública. Movilidad masiva en Colombia y Ecuador La implementación de metros, tranvías y sistemas BRT reduce emisiones y permite que millones de personas accedan a transporte seguro y eficiente. Estos ejemplos muestran que, cuando se piensa en la infraestructura como una inversión a largo plazo y no solo como una obra puntual, los resultados se traducen en ciudades resilientes y comunidades más seguras. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Quienes somos Historia Oficinas Clientes Soluciones Proyectos Sectores Sostenibilidad Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS Políticas de cumplimiento
Roxana Mira
Roxana Mira Gerente Regional para Centroamérica y el Caribe Regional Manager for Central America and Caribbean Añadir contacto WhatsApp Llamar Enviar Email Compartir contacto Compartir QR Compartir QR Somos Nippon Koei LAC Nuestro principal objetivo es proporcionar Servicios de Consultoría e Ingeniería en América Latina y el Caribe, a clientes del sector público y privado. Contamos con el respaldo de nuestra sede principal en Tokio, que opera en forma descentralizada y autónoma a través de sus diferentes sucursales alrededor del mundo. https://youtu.be/5cIyQggMA-w?si=TcpLS2dhy-spXgCYNuestro compromiso es contribuir con el desarrollo de la infraestructura social y económica de los países que conforman esta región, a fin de mejorar las condiciones de la vida para sus habitantes en armoniosa coexistencia con la naturaleza. Nippon Koei LAC @NipponKoeiLACOficial nklac.com
El agua está… ahora debemos gestionarla.

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. El agua está… ahora debemos gestionarla: retos y soluciones para la seguridad hídrica urbana en América Latina. En América Latina, el agua está. Pero no siempre donde, ni cuando, ni cómo más se necesita. En un contexto donde las ciudades crecen a ritmos acelerados, la presión sobre los sistemas de agua potable, saneamiento y drenaje urbano se intensifica. Y si bien nuestra región posee grandes reservas hídricas, la realidad es que la seguridad hídrica sigue siendo un desafío crítico para millones de personas. El mayor reto: Ciudades que crecen más rápido que sus redes Más del 80 % de la población latinoamericana vive hoy en ciudades, convirtiendo a la región en una de las más urbanizadas del mundo en desarrollo. Sin embargo, este crecimiento urbano no siempre ha sido acompañado de una expansión proporcional de los servicios de agua y saneamiento. Los datos lo confirman Más de 150 millones de personas viven en condiciones de estrés hídrico. Cerca del 40 % del agua potable se pierde en fugas, conexiones irregulares o infraestructura obsoleta. En zonas rurales, casi el 47 % aún carece de acceso a agua potable gestionada de forma segura. Estas cifras revelan una verdad incómoda: no es la falta de agua lo que amenaza nuestro futuro, sino la falta de gestión adecuada. ¿Qué significa realmente gestionar el agua? Gestionar el agua no es solo construir más acueductos. Es planificar, anticipar y proteger el recurso a través de infraestructura eficiente, innovación tecnológica y políticas públicas informadas. En Nippon Koei Latin America & Caribbean, creemos en una gestión hídrica basada en evidencia y sostenibilidad. Lo vemos en cada proyecto que desarrollamos, pero también en los desafíos que enfrentamos día a día en la región. Casos que inspiran: de los datos a la acción. Panamá – Aguas subterráneas como estrategia nacional Durante décadas, Panamá carecía de un panorama integral sobre su riqueza hídrica subterránea. Hoy, gracias a un estudio liderado por Nippon Koei LAC, el país cuenta con el primer Sistema Nacional de Información Hidrogeológica (SNIH), con más de 3.700 captaciones registradas, mapas de recarga hídrica y escenarios económicos para el uso racional del recurso. Este caso demuestra cómo la ciencia y los datos bien utilizados pueden cambiar la forma en que tomamos decisiones sobre el agua. Brasil – Programa Mane Dendê, Salvador de Bahía En comunidades vulnerables de Salvador, se ejecutó un programa integral de saneamiento urbano con redes sanitarias, drenaje pluvial y mejoras habitacionales. Desde Nippon Koei LAC, supervisamos cada obra con estándares de calidad internacional. El resultado: más de 10,000 habitantes con mejor salud, menor exposición a inundaciones y dignidad urbana recuperada. Paraguay – Plan Maestro de Drenaje Pluvial En ciudades expuestas a lluvias extremas, el cambio climático agrava las vulnerabilidades. Con el Plan Maestro de Drenaje Pluvial, Paraguay está modelando escenarios de riesgo y diseñando infraestructura resiliente para proteger vidas y bienes. Este enfoque de anticipación climática es vital para las próximas décadas. El agua está… pero no podemos darla por sentada La frase que guía esta reflexión —“El agua está… ahora debemos gestionarla”— no es solo un eslogan. Es una invitación urgente a actuar. Porque el agua es un derecho, sí, pero también una responsabilidad compartida. Desde Nippon Koei LAC seguiremos trabajando por soluciones técnicas, sostenibles y humanas. Pero también sabemos que la transformación requiere de gobiernos comprometidos, ciudadanía informada y una industria que piense más allá del proyecto Soluciones con visión: hacia una infraestructura hídrica inteligente Redes más eficientes: Menos fugas, mayor cobertura y monitoreo en tiempo real del sistema hídrico. Gestión digital del agua: Plataformas como SNIH en Panamá deben expandirse a otros países. Drenaje urbano sostenible: Soluciones de infraestructura que integren ciudad, agua y naturaleza. Educación e institucionalidad: El agua se gestiona con conocimiento, participación y normas claras. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Quienes somos Historia Oficinas Clientes Soluciones Proyectos Sectores Sostenibilidad Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS Políticas de cumplimiento
Fortalecimiento del Sector Agrícola II / PG-P14

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Fortalecimiento del Sector Agrícola II / PG-P14 Paraguay Nuestro rol en el proyecto Lideramos el diseño, fiscalización y monitoreo de todos los componentes del proyecto, asegurando su correcta ejecución. Nuestro rol incluyó la supervisión de obras de caminos rurales, sistemas de agua potable y financiamiento agrícola, además de la implementación de asistencia técnica y capacitación para pequeños y medianos productores en Paraguay. Cliente Ministerio de Agricultura y Ganadería Estado Concluido Desarrollo El proyecto se estructuró en cuatro componentes clave: suministro de agua potable, mejoramiento de caminos rurales, financiamiento agrícola y capacitación a través de fincas escuela. Se construyeron 166 sistemas de agua potable, se mejoraron 406,93 km de caminos rurales, y se fortaleció el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) con 60 millones de dólares en financiamiento para productores agropecuarios. Además, se establecieron 166 fincas escuela para capacitar a pequeños y medianos productores en producción sustentable y nuevas tecnologías. Impacto El proyecto benefició a más de 110 comunidades rurales en 14 departamentos de la Región Oriental de Paraguay, mejorando el acceso al agua potable, la infraestructura vial y la capacidad productiva del sector agropecuario. Además, el fortalecimiento del crédito agrícola impulsó el desarrollo económico local, promoviendo la sostenibilidad rural. Estas acciones garantizaron mejores oportunidades para miles de productores y sus familias, generando un impacto positivo y duradero en la calidad de vida de las comunidades. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Quienes somos Historia Oficinas Clientes Soluciones Proyectos Sectores Sostenibilidad Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS Políticas de cumplimiento
Reducción de riesgos de cambio climático en Maracanaú

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Reducción de riesgos de cambio climáticoen Maracanaú Brasil Nuestro rol en el proyecto Nuestro rol incluyó la planificación estratégica, supervisión técnica y elaboración de escenarios resilientes y descarbonizados, asegurando un enfoque integral para mitigar el cambio climático y fortalecer la resiliencia del municipio de Maracanaú. Cliente Secretaría de infraestructura de Maracanaú Estado Concluido Desarrollo El proyecto abordó la planificación y estructuración de acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la capacidad de adaptación del municipio. Se desarrolló un inventario de emisiones, un análisis de vulnerabilidad climática y la estructuración de un plan de acción ambiental integrado. Además, se implementaron tecnologías avanzadas como modelos SIG para análisis espaciales, software especializado para simulaciones hidrogeológicas y un sistema de gobernanza climática con estrategias de mitigación y adaptación. Impacto Como el primer Plan de Descarbonización municipal del nordeste de Brasil financiado por el BID, este proyecto beneficia a los 234,392 habitantes de Maracanaú, promoviendo un crecimiento sostenible y la reducción del riesgo climático. La planificación estratégica permitió la creación de un marco regulatorio pionero en la región, con un Proyecto de Ley para la mitigación y adaptación climática. Además, mejoró la coordinación interinstitucional y sensibilizó a la población sobre la sostenibilidad, facilitando la implementación de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos ambientales del futuro. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Quienes somos Historia Oficinas Clientes Soluciones Proyectos Sectores Sostenibilidad Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS Políticas de cumplimiento