Roxana Mira

Roxana Mira Gerente Regional para Centroamérica y el Caribe Regional Manager for Central America and Caribbean Añadir contacto WhatsApp Llamar Enviar Email Compartir contacto Compartir QR Compartir QR Somos Nippon Koei LAC Nuestro principal objetivo es proporcionar Servicios de Consultoría e Ingeniería en América Latina y el Caribe, a clientes del sector público y privado. Contamos con el respaldo de nuestra sede principal en Tokio, que opera en forma descentralizada y autónoma a través de sus diferentes sucursales alrededor del mundo. https://youtu.be/5cIyQggMA-w?si=TcpLS2dhy-spXgCYNuestro compromiso es contribuir con el desarrollo de la infraestructura social y económica de los países que conforman esta región, a fin de mejorar las condiciones de la vida para sus habitantes en armoniosa coexistencia con la naturaleza. Nippon Koei LAC @NipponKoeiLACOficial nklac.com

Panamá fortalece su gobernanza hídrica.

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Panamá fortalece su gobernanza hídrica con un estudio histórico sobre aguas subterráneas. Panamá enfrenta un reto silencioso pero urgente: miles de pozos de agua subterránea operan sin control ni regulación, poniendo en riesgo un recurso clave para su desarrollo. En respuesta, el Ministerio de Ambiente, junto al Consorcio Nippon Koei & Nippon Koei LAC, lideró el primer estudio integral de prospección, exploración y evaluación de aguas subterráneas en el país, un hito sin precedentes en su historia.Más del 80 % de la población latinoamericana vive hoy en ciudades, convirtiendo a la región en una de las más urbanizadas del mundo en desarrollo. Sin embargo, este crecimiento urbano no siempre ha sido acompañado de una expansión proporcional de los servicios de agua y saneamiento. ¿Qué implica esta situación? Más de 2,700 pozos operan fuera del marco legal, lo que impide su adecuada fiscalización y control. Esta situación puede provocar: Sobreexplotación de los acuíferos. Contaminación por perforaciones mal diseñadas. Reducción de la disponibilidad de agua para comunidades vulnerables. Riesgos de intrusión salina en zonas costeras. Contacto Un estudio histórico y una nueva base de gobernanza hídrica El estudio —ejecutado entre enero de 2024 y julio de 2025— marca un antes y un después en la gestión de las aguas subterráneas en Panamá. Por primera vez, el país cuenta con: Un Sistema Nacional de Información Hidrogeológica (SNIH) actualizado y operativo. El Mapa Hidrogeológico de Panamá a escala 1:250,000, con zonificación del potencial de acuíferos. Un Inventario Nacional de Acuíferos. Modelos hidrogeológicos y económicos aplicados a tres regiones prioritarias: Pacífico Occidental, Pacífico Central y Azuero. Un Manual técnico de perforación de pozos que propone estandarizar los procesos de captación y monitoreo. Estas herramientas fortalecen la capacidad institucional del país y sientan las bases para una gestión hídrica moderna, basada en evidencia y adaptada al cambio climático. El evento: un espacio de presentación y compromiso Este espacio también fue una muestra del valor de la cooperación internacional, con la participación del BID, instituciones académicas, autoridades locales y actores del sector productivo. Regularizar los pozos existentes, con un enfoque colaborativo entre instituciones, usuarios y gobiernos locales. Ampliar la cobertura del monitoreo hidrogeológico. Fomentar la educación ambiental y el registro voluntario de captaciones por parte de usuarios privados y públicos. Activar estrategias de planificación territorial que integren la dimensión subterránea del recurso hídrico. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Quienes somos Historia Oficinas Clientes Soluciones Proyectos Sectores Sostenibilidad Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS Políticas de cumplimiento

El agua está… ahora debemos gestionarla.

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. El agua está… ahora debemos gestionarla: retos y soluciones para la seguridad hídrica urbana en América Latina. En América Latina, el agua está. Pero no siempre donde, ni cuando, ni cómo más se necesita. En un contexto donde las ciudades crecen a ritmos acelerados, la presión sobre los sistemas de agua potable, saneamiento y drenaje urbano se intensifica. Y si bien nuestra región posee grandes reservas hídricas, la realidad es que la seguridad hídrica sigue siendo un desafío crítico para millones de personas. El mayor reto: Ciudades que crecen más rápido que sus redes Más del 80 % de la población latinoamericana vive hoy en ciudades, convirtiendo a la región en una de las más urbanizadas del mundo en desarrollo. Sin embargo, este crecimiento urbano no siempre ha sido acompañado de una expansión proporcional de los servicios de agua y saneamiento. Los datos lo confirman Más de 150 millones de personas viven en condiciones de estrés hídrico. Cerca del 40 % del agua potable se pierde en fugas, conexiones irregulares o infraestructura obsoleta. En zonas rurales, casi el 47 % aún carece de acceso a agua potable gestionada de forma segura. Estas cifras revelan una verdad incómoda: no es la falta de agua lo que amenaza nuestro futuro, sino la falta de gestión adecuada. Contacto ¿Qué significa realmente “gestionar el agua”? Gestionar el agua no es solo construir más acueductos. Es planificar, anticipar y proteger el recurso a través de infraestructura eficiente, innovación tecnológica y políticas públicas informadas. En Nippon Koei Latin America & Caribbean, creemos en una gestión hídrica basada en evidencia y sostenibilidad. Lo vemos en cada proyecto que desarrollamos, pero también en los desafíos que enfrentamos día a día en la región. Casos que inspiran: de los datos a la acción. Panamá – Aguas subterráneas como estrategia nacional Durante décadas, Panamá carecía de un panorama integral sobre su riqueza hídrica subterránea. Hoy, gracias a un estudio liderado por Nippon Koei LAC, el país cuenta con el primer Sistema Nacional de Información Hidrogeológica (SNIH), con más de 3.700 captaciones registradas, mapas de recarga hídrica y escenarios económicos para el uso racional del recurso. Este caso demuestra cómo la ciencia y los datos bien utilizados pueden cambiar la forma en que tomamos decisiones sobre el agua. Brasil – Programa Mane Dendê, Salvador de Bahía En comunidades vulnerables de Salvador, se ejecutó un programa integral de saneamiento urbano con redes sanitarias, drenaje pluvial y mejoras habitacionales. Desde Nippon Koei LAC, supervisamos cada obra con estándares de calidad internacional. El resultado: más de 10,000 habitantes con mejor salud, menor exposición a inundaciones y dignidad urbana recuperada. Paraguay – Plan Maestro de Drenaje Pluvial En ciudades expuestas a lluvias extremas, el cambio climático agrava las vulnerabilidades. Con el Plan Maestro de Drenaje Pluvial, Paraguay está modelando escenarios de riesgo y diseñando infraestructura resiliente para proteger vidas y bienes. Este enfoque de anticipación climática es vital para las próximas décadas. El agua está… pero no podemos darla por sentada La frase que guía esta reflexión —“El agua está… ahora debemos gestionarla”— no es solo un eslogan. Es una invitación urgente a actuar. Porque el agua es un derecho, sí, pero también una responsabilidad compartida. Desde Nippon Koei LAC seguiremos trabajando por soluciones técnicas, sostenibles y humanas. Pero también sabemos que la transformación requiere de gobiernos comprometidos, ciudadanía informada y una industria que piense más allá del proyecto Soluciones con visión: hacia una infraestructura hídrica inteligente Redes más eficientes: Menos fugas, mayor cobertura y monitoreo en tiempo real del sistema hídrico. Gestión digital del agua: Plataformas como SNIH en Panamá deben expandirse a otros países. Drenaje urbano sostenible: Soluciones de infraestructura que integren ciudad, agua y naturaleza. Educación e institucionalidad: El agua se gestiona con conocimiento, participación y normas claras. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Quienes somos Historia Oficinas Clientes Soluciones Proyectos Sectores Sostenibilidad Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS Políticas de cumplimiento

Fortalecimiento del Sector Agrícola II / PG-P14

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Fortalecimiento del Sector Agrícola II / PG-P14 Paraguay Nuestro rol en el proyecto Lideramos el diseño, fiscalización y monitoreo de todos los componentes del proyecto, asegurando su correcta ejecución. Nuestro rol incluyó la supervisión de obras de caminos rurales, sistemas de agua potable y financiamiento agrícola, además de la implementación de asistencia técnica y capacitación para pequeños y medianos productores en Paraguay. Cliente Ministerio de Agricultura y Ganadería Estado Concluido Desarrollo El proyecto se estructuró en cuatro componentes clave: suministro de agua potable, mejoramiento de caminos rurales, financiamiento agrícola y capacitación a través de fincas escuela. Se construyeron 166 sistemas de agua potable, se mejoraron 406,93 km de caminos rurales, y se fortaleció el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) con 60 millones de dólares en financiamiento para productores agropecuarios. Además, se establecieron 166 fincas escuela para capacitar a pequeños y medianos productores en producción sustentable y nuevas tecnologías. Impacto El proyecto benefició a más de 110 comunidades rurales en 14 departamentos de la Región Oriental de Paraguay, mejorando el acceso al agua potable, la infraestructura vial y la capacidad productiva del sector agropecuario. Además, el fortalecimiento del crédito agrícola impulsó el desarrollo económico local, promoviendo la sostenibilidad rural. Estas acciones garantizaron mejores oportunidades para miles de productores y sus familias, generando un impacto positivo y duradero en la calidad de vida de las comunidades. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Quienes somos Historia Oficinas Clientes Soluciones Proyectos Sectores Sostenibilidad Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS Políticas de cumplimiento

Reducción de riesgos de cambio climático en Maracanaú

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Reducción de riesgos de cambio climáticoen Maracanaú Brasil Nuestro rol en el proyecto Nuestro rol incluyó la planificación estratégica, supervisión técnica y elaboración de escenarios resilientes y descarbonizados, asegurando un enfoque integral para mitigar el cambio climático y fortalecer la resiliencia del municipio de Maracanaú. Cliente Secretaría de infraestructura de Maracanaú Estado Concluido Desarrollo El proyecto abordó la planificación y estructuración de acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la capacidad de adaptación del municipio. Se desarrolló un inventario de emisiones, un análisis de vulnerabilidad climática y la estructuración de un plan de acción ambiental integrado. Además, se implementaron tecnologías avanzadas como modelos SIG para análisis espaciales, software especializado para simulaciones hidrogeológicas y un sistema de gobernanza climática con estrategias de mitigación y adaptación. Impacto Como el primer Plan de Descarbonización municipal del nordeste de Brasil financiado por el BID, este proyecto beneficia a los 234,392 habitantes de Maracanaú, promoviendo un crecimiento sostenible y la reducción del riesgo climático. La planificación estratégica permitió la creación de un marco regulatorio pionero en la región, con un Proyecto de Ley para la mitigación y adaptación climática. Además, mejoró la coordinación interinstitucional y sensibilizó a la población sobre la sostenibilidad, facilitando la implementación de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos ambientales del futuro. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Quienes somos Historia Oficinas Clientes Soluciones Proyectos Sectores Sostenibilidad Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS Políticas de cumplimiento

Sistemas Solares en edificios públicos del Estado de São Paulo

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Sistemas Solares en edificios públicosdel Estado de São Paulo Brasil Nuestro rol en el proyecto Gestionamos de manera integral el estudio, diseño, implementación y supervisión de sistemas solares fotovoltaicos en edificios públicos del Estado de São Paulo. Nuestra labor incluyó la evaluación del potencial energético, el desarrollo de mecanismos de financiamiento y la creación de directrices técnicas para fomentar la generación distribuida con energías renovables. Cliente International Development Bank Estado Concluido Desarrollo El proyecto, impulsado por el BID en colaboración con el Departamento de Energía y Minas del Estado de São Paulo, promovió la diversificación de la matriz energética mediante la instalación de sistemas fotovoltaicos en sectores estratégicos. Se llevaron a cabo estudios de viabilidad técnica y económica, campañas de sensibilización y desarrollo de manuales de instalación para garantizar la adopción eficiente de la tecnología. Además, se establecieron lineamientos regulatorios y financieros para facilitar la expansión de la energía solar en espacios públicos. Impacto La iniciativa contribuyó a la reducción de emisiones de CO₂ y al fortalecimiento de la industria solar en São Paulo, impulsando la generación distribuida con la meta de incorporar 1,000 MW de energía solar a la matriz estatal. Benefició a múltiples sectores, promoviendo el uso sostenible de la energía y generando conocimientos técnicos que facilitarán la transición hacia fuentes renovables. Además, mejoró la eficiencia energética en edificios públicos, promoviendo un modelo replicable a nivel regional y nacional. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Quienes somos Historia Oficinas Clientes Soluciones Proyectos Sectores Sostenibilidad Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS Políticas de cumplimiento

Recalificación Urbana de la Región Oeste de Aracaju

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Recalificación Urbana de la Región Oeste de Aracaju Brasil Nuestro rol en el proyecto Gestionamos la supervisión técnica y control de calidad en la ejecución del Programa de Recalificación Urbana de la Región Oeste de Aracaju, asegurando el cumplimiento de estándares técnicos y ambientales. Nuestra labor incluyó la fiscalización de infraestructuras viales, equipamientos sociales, saneamiento y recuperación ambiental, optimizando la transformación urbana del municipio. Cliente Municipality of Acaraju Estado En desarrollo Desarrollo El proyecto mejoró el espacio urbano con tres ejes: integración, recuperación ambiental e interconectividad. Se construyeron 694 viviendas, 33,4 km de vías pavimentadas, alcantarillado y equipamientos sociales como unidades de salud, escuelas y centros de asistencia. Se crearon el Parque Poxim y centros de reciclaje. La movilidad mejoró con la Avenida Perimetral de 7,7 km y un puente sobre el Riacho Cabral, fortaleciendo la conectividad y sostenibilidad urbana. Impacto El programa beneficia a aproximadamente 600 millones de habitantes, mejorando su acceso a infraestructura urbana, vivienda y servicios esenciales. La modernización del sistema de movilidad reduce los tiempos de desplazamiento y fortalece la conexión entre barrios. La recuperación de áreas verdes y la gestión ambiental sostenible promueven un entorno más saludable, elevando la calidad de vida de la población y fomentando el desarrollo social y económico de la región. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Quienes somos Historia Oficinas Clientes Soluciones Proyectos Sectores Sostenibilidad Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS Políticas de cumplimiento

Rehabilitación y Mantenimiento Vial (C.R.E.M.A) en Pozo Colorado

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Rehabilitación y Mantenimiento Vial (C.R.E.M.A)en Pozo Colorado Paraguay Nuestro rol en el proyecto Como consultores, lideramos la fiscalización de obras de rehabilitación y el control de estándares de mantenimiento de la carretera Pozo Colorado, asegurando un Índice de Servicio superior al 95%. Cliente Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Estado Fase A: Obras de Puesta a Punto – Concluida.Fase B: Mantenimiento por Estándares – En ejecucion Desarrollo El proyecto abarca la rehabilitación y mantenimiento de una carretera de 49 km con un tráfico diario de 250 camiones. Bajo la modalidad CREMA, se ejecutan obras y acciones preventivas para garantizar su operatividad. La instalación de estaciones de pesaje y conteo vehicular automatizado permite monitorear cargas y crecimiento del tráfico, asegurando el cumplimiento de estándares de diseño y prolongando la vida útil de la vía. Impacto Más de 200,000 habitantes de Concepción y comunidades cercanas se benefician con una vía más segura y eficiente, reduciendo costos logísticos y tiempos de traslado. El mantenimiento optimizado garantiza una infraestructura duradera, mientras que el control de cargas y monitoreo vehicular contribuyen a la sostenibilidad del proyecto, promoviendo la seguridad vial y el desarrollo económico regional. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Quienes somos Historia Oficinas Clientes Soluciones Proyectos Sectores Sostenibilidad Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS Políticas de cumplimiento

David Valenzuela

David Valenzuela Gerente de Operaciones en Perú Peru Operations Manager Añadir contacto WhatsApp Llamar Enviar Email Compartir contacto Compartir QR Compartir QR Somos Nippon Koei LAC Nuestro principal objetivo es proporcionar Servicios de Consultoría e Ingeniería en América Latina y el Caribe, a clientes del sector público y privado. Contamos con el respaldo de nuestra sede principal en Tokio, que opera en forma descentralizada y autónoma a través de sus diferentes sucursales alrededor del mundo. https://youtu.be/5cIyQggMA-w?si=TcpLS2dhy-spXgCYNuestro compromiso es contribuir con el desarrollo de la infraestructura social y económica de los países que conforman esta región, a fin de mejorar las condiciones de la vida para sus habitantes en armoniosa coexistencia con la naturaleza. Nippon Koei LAC @NipponKoeiLACOficial nklac.com

Artur Soares

Artur Soares Mozambique Operations Manager Gerente de Operaciones en Mozambique Add contact WhatsApp Llamar Enviar Email Compartir contacto Compartir QR Compartir QR Somos Nippon Koei LAC Nuestro principal objetivo es proporcionar Servicios de Consultoría e Ingeniería en América Latina y el Caribe, a clientes del sector público y privado. Contamos con el respaldo de nuestra sede principal en Tokio, que opera en forma descentralizada y autónoma a través de sus diferentes sucursales alrededor del mundo. https://youtu.be/5cIyQggMA-w?si=TcpLS2dhy-spXgCYNuestro compromiso es contribuir con el desarrollo de la infraestructura social y económica de los países que conforman esta región, a fin de mejorar las condiciones de la vida para sus habitantes en armoniosa coexistencia con la naturaleza. Nippon Koei LAC @NipponKoeiLACOficial nklac.com