Anitxis Hernandez

Anitxis Hernandez Gerente General de Tecnología Digital Digital Technology General Manager Añadir contacto WhatsApp Llamar Enviar Email Compartir contacto Compartir QR Compartir QR Somos Nippon Koei LAC Nuestro principal objetivo es proporcionar Servicios de Consultoría e Ingeniería en América Latina y el Caribe, a clientes del sector público y privado. Contamos con el respaldo de nuestra sede principal en Tokio, que opera en forma descentralizada y autónoma a través de sus diferentes sucursales alrededor del mundo. https://youtu.be/5cIyQggMA-w?si=TcpLS2dhy-spXgCYNuestro compromiso es contribuir con el desarrollo de la infraestructura social y económica de los países que conforman esta región, a fin de mejorar las condiciones de la vida para sus habitantes en armoniosa coexistencia con la naturaleza. Nippon Koei LAC @NipponKoeiLACOficial nklac.com

Kevin Tynes

Kevin Tynes Presidente del Consejo de Administración Chairman Añadir contacto WhatsApp Llamar Enviar Email Compartir contacto Compartir QR Compartir QR Somos Nippon Koei LAC Nuestro principal objetivo es proporcionar Servicios de Consultoría e Ingeniería en América Latina y el Caribe, a clientes del sector público y privado. Contamos con el respaldo de nuestra sede principal en Tokio, que opera en forma descentralizada y autónoma a través de sus diferentes sucursales alrededor del mundo. https://youtu.be/5cIyQggMA-w?si=TcpLS2dhy-spXgCYNuestro compromiso es contribuir con el desarrollo de la infraestructura social y económica de los países que conforman esta región, a fin de mejorar las condiciones de la vida para sus habitantes en armoniosa coexistencia con la naturaleza. Nippon Koei LAC @NipponKoeiLACOficial nklac.com

Extensión de Línea 1 del Metro de Panamá

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Extensión de Línea 1 del Metro de Panamá hasta Villa Zaita Panamá Nuestro rol en el proyecto Como gestores integrales coordinamos cada fase del proyecto de ampliación de la Línea 1 del Metro hacia Villa Zaita, contribuyendo a una transformación significativa del tránsito y la calidad de vida en la ciudad. Cliente Metro de Panamá S.A. Estado Concluido Desarrollo El proyecto de ampliación de la Línea 1 del Metro hacia Villa Zaita incluye 2.2 km adicionales de viaducto entre San Isidro y Villa Zaita, respondiendo a la creciente demanda de transporte público. Además, se expande la avenida Transístmica de 4 a 6 carriles, con retornos a nivel y acceso a propiedades. Se reubican aceras de 2.4 metros con iluminación, paradas de buses y zonas de embarque. También se soterran líneas de servicios, modernizando el drenaje y mejorando la movilidad y calidad de vida urbana. Impacto El proyecto no solo aumentará la capacidad y eficiencia del transporte público, sino que también implementará un Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), fomentando comunidades compactas y conectadas. Incluye 14 dársenas para buses con aceras peatonales que enlazan con la estación terminal, capacidad para 800 vehículos y accesos vehiculares desde la avenida Transístmica. Esta modernización transformará la movilidad urbana, promoviendo un entorno más accesible, funcional y sostenible para todos. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Historia Quienes somos Identidad Oficinas Clientes Soluciones Transporte Medio ambiente Energía Desarrollo urbano Agua y saneamiento Riego y agricultura Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS

Carretera Mandimba – Lichinga

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Carretera Mandimba –Lichinga Mozambique Nuestro rol en el proyecto Gestión y supervisión del proyecto de mejora de la carretera Mandimba –Lichinga en la Provincia de Niassa, garantizando que cada fase del proyecto cumpliera con altos estándares de calidad, tiempo y sostenibilidad. Cliente Administración Nacional de Carreteras de Mozambique Estado Concluido Desarrollo Este proyecto mejoró la conectividad regional al conectar el puerto de Nacala con Malawi y Zambia. Facilitanto comercio internacional y genera acceso a oportunidades económicas para comunidades rurales. En colaboración con la Administración Nacional de Carreteras, se garantizaron altos estándares de calidad y sostenibilidad, implementando prácticas como la reutilización de materiales y la gestión responsable de residuos, reduciendo el impacto ambiental y beneficiando a las comunidades locales. Impacto El proyecto transformó una carretera de tierra en una vía pavimentada de alto estándar, reduciendo tiempos de viaje y costos logísticos, lo que facilita la movilidad de productos agrícolas hacia mercados nacionales e internacionales. Más allá de la infraestructura, el verdadero impacto está en las vidas que conecta: comunidades aisladas ahora acceden a servicios de salud, educación y mercados, generando oportunidades antes inalcanzables. Este cambio mejora la calidad de vida y construye un futuro más prometedor para todos. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Historia Quienes somos Identidad Oficinas Clientes Soluciones Transporte Medio ambiente Energía Desarrollo urbano Agua y saneamiento Riego y agricultura Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS

Eje Vial 4 – Amazonas

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Eje Vial 4 – Amazonas Perú Nuestro rol en el proyecto Implementación de asistencia técnica especializada y soporte en PMO para el diseño e implementación de procesos en el marco del proyecto Carretero Eje Vial 4 – Amazonas Cliente Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT). Estado En desarrollo Desarrollo El Proyecto Carretero Eje Vial 4 – Amazonas abarca 214 km de vía, divididos en tres tramos que conectan alrededor de 50 comunidades en la zona amazónica, mejorando la conectividad entre las regiones de Amazonas y Loreto. Incluye pavimento flexible de hasta 6.6 metros, bermas, alcantarillas, puentes de hasta 160 metros y señalización vial. Nippon Koei LAC lidera la gestión integral, desde estudios iniciales hasta supervisión y construcción, promoviendo transferencia tecnológica y un legado sostenible para PVN. Impacto Este proyecto beneficiará a más de 105 mil habitantes de Imaza y Nieva en las provincias de Bagua y Condorcanqui, así como a poblados del Datem del Marañón. Este proyecto promoverá un tránsito más seguro y ágil, mejorando las condiciones vehiculares, facilitando el comercio y el acceso a servicios básicos. Además, fomentará el desarrollo socioeconómico de la región e integrará comunidades amazónicas, fortaleciendo la conectividad regional en el marco del Acuerdo Binacional Perú–Ecuador. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Historia Quienes somos Identidad Oficinas Clientes Soluciones Transporte Medio ambiente Energía Desarrollo urbano Agua y saneamiento Riego y agricultura Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS

Plan integral de saneamiento de la Ciudad y Bahía de Panamá

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Plan integral de saneamiento de la Ciudad y Bahía de Panamá Panamá Nuestro rol en el proyecto Diseño y supervisión de la construcción del segundo módulo de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Ciudad de Panamá, que amplió la capacidad de la PTAR Juan Díaz de 2.75 a 5.5 m³/s. Cliente Ministerio de la presidencia (UCP). Estado Concluido (En período de responsabilidad) Desarrollo Este proyecto marca un avance clave en la gestión de aguas residuales, mejorando la calidad del agua y promoviendo el bienestar social y ambiental. Incluye el diseño y construcción del Sistema Interceptor – Túnel, el Sistema Interceptor Este y el Interceptor Costero, además de la ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Juan Díaz, que incrementa su capacidad de 2.75 m³/s a 5.5 m³/s con tecnologías sostenibles, beneficiando a comunidades y al entorno natural. Impacto El proyecto beneficia a miles de personas al garantizar una gestión eficiente de aguas residuales, reduciendo riesgos sanitarios y promoviendo un entorno saludable. Además, el saneamiento de la bahía revitaliza su ecosistema, beneficiando a comunidades costeras y a la biodiversidad marina. Destaca la creación del Centro Interactivo de Educación Ambiental, que busca concienciar sobre cambio climático, recursos hídricos y energías alternativas, inspirando a las nuevas generaciones hacia la sostenibilidad ambiental. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Historia Quienes somos Identidad Oficinas Clientes Soluciones Transporte Medio ambiente Energía Desarrollo urbano Agua y saneamiento Riego y agricultura Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS

Bypass de San Miguel

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Bypass de San Miguel El Salvador Nuestro rol en el proyecto Diseño y supervisión de la construcción del bypass en la ciudad de San Miguel, que tiene como objetivo mejorar la circulación y aumentar la capacidad de transporte en la región. Cliente Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT). Estado En desarrollo Desarrollo El Bypass de San Miguel, con 20.6 km de carretera, desvía el tráfico que antes congestionaba el centro urbano de San Miguel. Incluye la ampliación de la carretera nacional 1, una vía periférica, puentes sobre ríos, ciclovías, pasos a desnivel, rotondas e infraestructura para agilizar el transporte de personas y mercancías. Esta obra, la más grande del país, reduce la congestión crónica, moderniza la red logística y fortalece la conexión entre México y Panamá a lo largo de la Carretera Panamericana. Impacto El proyecto ha reducido los tiempos de cruce de la ciudad de cerca de una hora a solo 20-25 minutos, beneficiando a más de 250,000 habitantes. Con 40,000 vehículos diarios, la vía mejora el flujo de transporte y potencia la competitividad comercial de la región. Además, la infraestructura impulsa nuevos desarrollos en áreas cercanas, generando empleo, dinamizando la economía y elevando la calidad de vida de la población, consolidando a San Miguel como un eje clave para el crecimiento regional. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Historia Quienes somos Identidad Oficinas Clientes Soluciones Transporte Medio ambiente Energía Desarrollo urbano Agua y saneamiento Riego y agricultura Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS

Planta de tratamiento de aguas residuales Aguas Claras

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Planta de tratamiento de aguas residuales Aguas Claras Colombia Nuestro rol en el proyecto Verificación en la pre-construcción y supervisión en el diseño, construcción y post-construcción. Cliente Empresas Públicas de Medellín (EPM) Estado Concluido Desarrollo El proyecto de la PTAR Aguas Claras en Bello incluye la construcción de obras civiles y el montaje de equipos para una planta secundaria capaz de tratar aguas residuales de 2.2 millones de habitantes. Con una capacidad promedio de 5.0 m³/s y máxima de 6.5 m³/s, es una de las más avanzadas de Latinoamérica, eliminando el 80% de DBO5 y SST del río Medellín. Destaca por su sostenibilidad, generando el 90% de su energía con biogás mediante motogeneradores duales y calderas, posicionándose como un referente en tecnología limpia. Impacto El proyecto de la PTAR Aguas Claras generó 6133 empleos desde su inicio, con 1400 activos en la construcción, e integra la Unidad de Vida Articulada (UVA) Aguas Claras, un espacio educativo y recreativo de cuatro hectáreas para promover la conciencia ambiental y la conexión con el río Medellín. Además, su sistema de secado térmico de biosólidos optimiza la gestión de lodos, ofreciendo beneficios ambientales significativos. Este proyecto transforma la relación entre la comunidad, el río y el territorio. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Historia Quienes somos Identidad Oficinas Clientes Soluciones Transporte Medio ambiente Energía Desarrollo urbano Agua y saneamiento Riego y agricultura Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS

Línea 3 del Metro de Panamá (Fase 3)

Menú Curvo INICIO NOSOTROS SECTORES PROYECTOS SOSTENIBILIDAD CONVERSEMOS ✕ Enviar Al enviar este formulario, aceptas nuestra Política de Protección de Datos. Línea 3 del Metro de Panamá (Fase 3) Panamá Nuestro rol en el proyecto Lideramos la gestión del proyecto para la implementación de la Línea 3 del Metro de Panamá, asegurando su desarrollo eficiente y seguro. Nuestro rol incluyó la planificación estratégica, supervisión técnica y coordinación de infraestructura, equipamiento electromecánico y sistemas operativos, garantizando la calidad y funcionalidad del primer sistema de monorriel japonés en América Latina. Cliente JICA Estado En desarrollo Desarrollo El proyecto contempla la construcción de un monorriel de 25 km con 14 estaciones, conectando la Terminal de Albrook con Ciudad del Futuro. Incluye un viaducto elevado, un túnel subacuático de 4.5 km bajo el Canal de Panamá y avanzados sistemas de control de trenes, señalización y telecomunicaciones. Se emplea tecnología de última generación en electromecánica, puertas de plataforma y energías sostenibles, consolidando esta obra como un referente en movilidad. Impacto Este sistema de transporte reducirá significativamente los tiempos de viaje y mejorará la calidad de vida de miles de ciudadanos en Panamá Oeste. Con capacidad para 160,000 pasajeros diarios, optimizará la conectividad y fortalecerá la economía local, generando más de 5,000 empleos durante su construcción. Además, impulsará el desarrollo urbano en torno a sus estaciones, promoviendo una movilidad más eficiente y sostenible. Conversemos Nippon Koei LAC Linkedin Youtube Nosotros Historia Quienes somos Identidad Oficinas Clientes Soluciones Transporte Medio ambiente Energía Desarrollo urbano Agua y saneamiento Riego y agricultura Recursos Centro de ayuda Preguntas frecuentes PQRS